El escritor de origen dominicano Junot Díaz, que acaba de presentar en Barcelona su tercer libro, "Así es como la pierdes", ha confesado que le gusta "explorar la masculinidad, sobre todo, la del hombre caribeño".
El proceso hasta culminar este tercer libro, su segundo volumen de relatos, ha sido largo, señala. "Empecé el libro en 1996, antes de escribir la novela ("La maravillosa vida breve de Óscar Wao", Premio Pulitzer en 2007)".
En una entrevista concedida a Efe, Díaz comenta que no sabe bien qué le pasó en ese largo proceso, a pesar de que desde un buen comienzo ya tuvo clara la idea patrón del libro: "Explicar la vida de un cornudo".
El autor de "Los boys" quería explorar la masculinidad, un tema recurrente en su obra, pero desde otro punto de vista: "Como si tocara de una forma diferente la misma tecla". Y fue así cómo exploró "el funcionamiento de los hombres en una dictadura y en la sociedad que surge después".
No oculta que también él es "hijo de un padre con muchas novias" y que de pequeño se enteró de esas infidelidades paternas, que "eran como un secreto a voces".
Quizá en esa raíz autobiográfica de la narración se encuentra la dificultad para tirar adelante el libro: "A veces uno trata de entender la propia experiencia en su arte, y eso tiene que ver con este proceso y por qué duró tanto tiempo".
"En los primeros cinco años -agrega-, todo lo que había escrito era como una mentira; la primera versión del libro era pura publicidad", pero al final la narración se desencalló al aportar a la historia "un plus de honestidad".
Al igual que sucedió con su primer libro de relatos, "Los boys", Díaz ha recurrido nuevamente a su propia experiencia, admite, "aunque mezclado con la ficción".
No cree Junot Díaz que el manido tema de la masculinidad sea algo exclusivo de la comunidad hispana. "En el fondo, las prácticas son iguales entre los hombres hispanos, que entre los hombres afroamericanos o gringos".
Díaz no esconde su interés por cierto feminismo que surge como reacción a esa masculinidad: "Resultan admirables esas mujeres que para sobrevivir en ese mundo de machos tienen que ser más fuertes, más creativas", y quizá por esa razón considera que "casi son más interesantes en su libro los personajes femeninos que los masculinos".
No puede evitar el escritor dominicano pensar lo difícil que resulta mantener a varias amantes o familias a la vez, una conducta "sociópata" que no es exclusiva de los latinos, sino de cualquier cultura que hay en Estados Unidos y que es bastante frecuente, como él mismo ha podido comprobar. "New Jersey, a un paso de Nueva York, es un estado de bígamos", proclama.
Junot Díaz dibuja a su protagonista lejos de esa sociopatía, puesto que "es un cornudo sin mucho talento, que al sentirse culpable acaba traicionándose a sí mismo, como si quisiera ser descubierto".
En "Así es como la pierdes" (Mondadori/Edicions 62) también subyacen cuestiones de interés como el racismo o la pobreza de la inmigración.
"El racismo, que es algo tan natural en todas las culturas, sólo puede ser combatido desde el esfuerzo para dejar de ser racista", advierte.
Para no restar verismo a la novela, Díaz prefiere que sus relatos no compitan con la realidad: "Por esa razón, debes introducir las cosas buenas, pero también las malas que tiene la vida".
Acepta Yunior como álter ego de sí mismo, aunque la gran diferencia entre ambos es que él tiene "muchos recursos de familia y amigos, y Yunior está sólo, lo castigué con una vida solitaria, y por eso es tan promiscuo y tan intenso, porque para él el único lugar donde puede buscar la intimidad es en la cama de una mujer".
Sobre el futuro de los hispanos en Estados Unidos, Díaz opina que lamentablemente el primer presidente hispano "será un cubano conservador".
Critica que todavía hoy los republicanos "simplifican la comunidad hispana como si fueran todos ilegales" y cree que "con seguridad los republicanos no volverán al poder después de Obama, porque aún no están listos para entender que la comunidad hispana merece algo más que palabras lindas".
Si Hillary Clinton vuelve a entrar en campaña, aventura Díaz, ganará, "porque hasta las esposas de los líderes republicanos votan por ella".
Vargas Llosa, doctor honoris causa de la Universidad de Cluj-Napoca
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, recibirá el próximo 20 de mayo el título de doctor honoris causa de la Universidad rumana Babes-Bolya de Cluj-Napoca (Transilvania, Rumanía), informó hoy la editorial Humanitas.
El día previo, el autor de "La tía Julia y el escribidor" asistirá en el Teatro Nacional de la ciudad transilvana al estreno en rumano de su obra teatral "Las mil y una noches", una adaptación de la célebre recopilación de cuentos árabes, escenificada por Andreea Iacob.
La visita a Rumanía del premio Nobel de Literatura se cerrará el día 21 con una charla abierta con el filósofo y escritor rumano Gabriel Liiceanu, denominada "¿Podríamos vivir sin evadirnos con la ficción?", y una sesión de autógrafos para los lectores rumanos del literato hispanoamericano.
El estreno mundial de "Las mil y una noche" tuvo lugar en julio de 2008 en los jardines Sabatini de Madrid, donde Vargas Llosa no sólo presentó personalmente su versión teatral del homónimo clásico de la literatura oriental, sino que además encarnó en el escenario al rey Sahrigar.
El día previo, el autor de "La tía Julia y el escribidor" asistirá en el Teatro Nacional de la ciudad transilvana al estreno en rumano de su obra teatral "Las mil y una noches", una adaptación de la célebre recopilación de cuentos árabes, escenificada por Andreea Iacob.
La visita a Rumanía del premio Nobel de Literatura se cerrará el día 21 con una charla abierta con el filósofo y escritor rumano Gabriel Liiceanu, denominada "¿Podríamos vivir sin evadirnos con la ficción?", y una sesión de autógrafos para los lectores rumanos del literato hispanoamericano.
El estreno mundial de "Las mil y una noche" tuvo lugar en julio de 2008 en los jardines Sabatini de Madrid, donde Vargas Llosa no sólo presentó personalmente su versión teatral del homónimo clásico de la literatura oriental, sino que además encarnó en el escenario al rey Sahrigar.
Cultura presentará este sábado la edición de las obras de los ganadores de los concursos de la Feria del Libro de 2012
El Gobierno de Cantabria presentará este sábado, a partir de las 17.00 horas, en la carpa institucional de la Feria del Libro, la edición de las tres obras ganadoras de los concursos literarios convocados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte el año 2012.
Al acto acudirá el director general de Cultura, Joaquín Solanas, así como el ganador del premio de novela corta 'José María Pereda', Saúl Cepeda; el del concurso de cuentos 'Manuel Llano', Luis María del Romero, y el del certamen internacional de poesía Gerardo Diego, Francisco García Maquina, según ha informado en un comunicado el Gobierno regional.
A diferencia de anteriores convocatorias y siguiendo, según el Ejecutivo regional, a la "cantabrización" de estos galardones, la edición de estas obras ha sido realizada por tres empresas de la región.
Así, El Desvelo publica el poemario 'Esto no es una pipa'; editorial Estvdio, la novela 'Previsto', y editorial Tantín, el libro de cuentos titulado 'Vae Victis'.
Los representantes de estas editoriales también participarán en este acto de encuentro entre autores y sus lectores.
Según la Consejería de Cultura, en la pasada edición, quiso dar un "mayor protagonismo" a los cántabros relacionados con el ámbito de las letras, y, por ello, los jurados tuvieron una "nutrida presencia" de escritores de la región, así como en la edición, apostando por el gremio de editores para publicar las obras galardonadas.
Además, cada uno de estos jurados estaba presidido por autores de gran prestigio en la literatura de nuestro país, como Juan Manuel de Prada, en novela; Jaime Siles, poesía, y Luis Mateo Diez, para el de cuentos.
Al acto acudirá el director general de Cultura, Joaquín Solanas, así como el ganador del premio de novela corta 'José María Pereda', Saúl Cepeda; el del concurso de cuentos 'Manuel Llano', Luis María del Romero, y el del certamen internacional de poesía Gerardo Diego, Francisco García Maquina, según ha informado en un comunicado el Gobierno regional.
A diferencia de anteriores convocatorias y siguiendo, según el Ejecutivo regional, a la "cantabrización" de estos galardones, la edición de estas obras ha sido realizada por tres empresas de la región.
Así, El Desvelo publica el poemario 'Esto no es una pipa'; editorial Estvdio, la novela 'Previsto', y editorial Tantín, el libro de cuentos titulado 'Vae Victis'.
Los representantes de estas editoriales también participarán en este acto de encuentro entre autores y sus lectores.
Según la Consejería de Cultura, en la pasada edición, quiso dar un "mayor protagonismo" a los cántabros relacionados con el ámbito de las letras, y, por ello, los jurados tuvieron una "nutrida presencia" de escritores de la región, así como en la edición, apostando por el gremio de editores para publicar las obras galardonadas.
Además, cada uno de estos jurados estaba presidido por autores de gran prestigio en la literatura de nuestro país, como Juan Manuel de Prada, en novela; Jaime Siles, poesía, y Luis Mateo Diez, para el de cuentos.
El escritor Mariano Sanz leerá relato corto este lunes en el ciclo de los 'Lunes Literarios' del Café Zalacaín
El escritor Mariano Sanz leerá relato corto este lunes, a partir de las 21.30 horas, en el ciclo de los 'Lunes Literarios' que organiza el Café Zalacaín de Murcia, según han informado a Europa Press fuentes de la organización del evento.
De este modo, tras el excelente recital de los poetas Paco Caro y Elvira Daudet, organizado entre el colectivo 'Poesía en Sidecar' y el Café Zalacaín, este lunes 6 de mayo, llega el turno del escritor de Santomera Mariano Sanz.
Sanz Navarro (Murcia, 1943) es Ingeniero Técnico de profesión y licenciado en Historia. Ha publicado el libro de narraciones 'Desde el Asilo', IJK Editores, Murcia, 2000; un volumen de cuentos 'Cuentos truculentos', Diego Marín Editor, Murcia, 2001, y el libro de viajes 'Viaje por el Sahara Occidental', El Badía, Diego Marín Editor, Murcia, 2007 (Hay versión en árabe, Rabat, 2009).
Asimismo, aparece en '10 relatos, diez autores', editorial Kit-Book, Barcelona, 2010; 'Cuentos de vampiros', Kit-Book, Barcelona, 2010; 'La desaparición del Dr. Pasavento', ed. Kit-Book, Barcelona, 2011.
Del mismo modo, ha escrito artículos en diversos periódicos, blogs y revistas. Actualmente, trabaja en un proyecto de localización sobre el terreno y documentación de morabitos musulmanes en Marruecos, Mauritania y Senegal, y mantiene la bitácora 'http://marianosanznavarro.blogspot.com'.
De este modo, tras el excelente recital de los poetas Paco Caro y Elvira Daudet, organizado entre el colectivo 'Poesía en Sidecar' y el Café Zalacaín, este lunes 6 de mayo, llega el turno del escritor de Santomera Mariano Sanz.
Sanz Navarro (Murcia, 1943) es Ingeniero Técnico de profesión y licenciado en Historia. Ha publicado el libro de narraciones 'Desde el Asilo', IJK Editores, Murcia, 2000; un volumen de cuentos 'Cuentos truculentos', Diego Marín Editor, Murcia, 2001, y el libro de viajes 'Viaje por el Sahara Occidental', El Badía, Diego Marín Editor, Murcia, 2007 (Hay versión en árabe, Rabat, 2009).
Asimismo, aparece en '10 relatos, diez autores', editorial Kit-Book, Barcelona, 2010; 'Cuentos de vampiros', Kit-Book, Barcelona, 2010; 'La desaparición del Dr. Pasavento', ed. Kit-Book, Barcelona, 2011.
Del mismo modo, ha escrito artículos en diversos periódicos, blogs y revistas. Actualmente, trabaja en un proyecto de localización sobre el terreno y documentación de morabitos musulmanes en Marruecos, Mauritania y Senegal, y mantiene la bitácora 'http://marianosanznavarro.blogspot.com'.
Blázquez celebra 25 años de servicio episcopal con la publicación 'Del Vaticano II a la Nueva Evangelización'
El arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, celebra los 25 años de su ordenación episcopal con la publicación de un nuevo libro, 'Del Vaticano a la Nueva Evangelización', editado por la editorial jesuita Sal Terrae.
Se trata de un documento en el que repasa, con "memoria agradecida", los años vividos en las distintas diócesis en que ha ejercido su ministerio desde el 29 de mayo de 1988, fecha de su ordenación episcopal por Antonio María Rouco Varela en la catedral de Santiago de Compostela.
Después ejerció en Palencia, Bilbao y Valladolid, sede de la que tomó posesión en 2010, según informaron fuentes del Arzobispado vallisoletano.
Desde su formación como doctor en Teología, su labor docente y su responsabilidad episcopal, el libro reúne las reflexiones de un testigo cualificado que vivió el desarrollo del Vaticano II, hace 50 años, como seminarista en Ávila y que participó en 2012, como arzobispo de Valladolid, en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización.
Blázquez sostiene que el Concilio buscó la renovación de la Iglesia. Y con esta perspectiva, en el libro traza el camino eclesial presente y futuro, marcado por importantes transformaciones sociales, culturales y de conciencia: "La Iglesia estará más capacitada, hoy y siempre, para evangelizar, cuanto más arraigue su vivir en el Señor. Ante la Nueva Evangelización, que por todas partes descubrimos como necesidad apremiante, necesitamos volver a las fuentes del Evangelio para refrescar en ellas la esperanza. Sin encuentro con Dios no hay profecía, sin tradición no hay futuro, sin testimonio no hay evangelización".
La Archidiócesis de Valladolid participa en la edición 46 de la Feria del Libro de Valladolid (stand nº2). A lo largo del sábado, 4 de mayo, y del Domingo, 5 de mayo, habrá ejemplares del nuevo libro de Ricardo Blázquez, 'Del Vaticano a la Nueva Evangelización', que es el 17º título de su bibliografía.
Se trata de un documento en el que repasa, con "memoria agradecida", los años vividos en las distintas diócesis en que ha ejercido su ministerio desde el 29 de mayo de 1988, fecha de su ordenación episcopal por Antonio María Rouco Varela en la catedral de Santiago de Compostela.
Después ejerció en Palencia, Bilbao y Valladolid, sede de la que tomó posesión en 2010, según informaron fuentes del Arzobispado vallisoletano.
Desde su formación como doctor en Teología, su labor docente y su responsabilidad episcopal, el libro reúne las reflexiones de un testigo cualificado que vivió el desarrollo del Vaticano II, hace 50 años, como seminarista en Ávila y que participó en 2012, como arzobispo de Valladolid, en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización.
Blázquez sostiene que el Concilio buscó la renovación de la Iglesia. Y con esta perspectiva, en el libro traza el camino eclesial presente y futuro, marcado por importantes transformaciones sociales, culturales y de conciencia: "La Iglesia estará más capacitada, hoy y siempre, para evangelizar, cuanto más arraigue su vivir en el Señor. Ante la Nueva Evangelización, que por todas partes descubrimos como necesidad apremiante, necesitamos volver a las fuentes del Evangelio para refrescar en ellas la esperanza. Sin encuentro con Dios no hay profecía, sin tradición no hay futuro, sin testimonio no hay evangelización".
La Archidiócesis de Valladolid participa en la edición 46 de la Feria del Libro de Valladolid (stand nº2). A lo largo del sábado, 4 de mayo, y del Domingo, 5 de mayo, habrá ejemplares del nuevo libro de Ricardo Blázquez, 'Del Vaticano a la Nueva Evangelización', que es el 17º título de su bibliografía.
El poeta argentino Juan Gelman descarta vivir en su país
El galardonado poeta argentino Juan Gelman, uno de los invitados de la Feria del Libro de Santo Domingo, descartó hoy volver a vivir en Argentina, donde perdió a su hijo y a su nuera, víctimas de la represión de la dictadura militar.
Gelman (Buenos Aires, 1930) señaló en rueda de prensa en la capital dominicana que "cada uno o dos años" viaja al país suramericano a visitar familiares y amigos, pero que no se irá de México, donde vive exiliado desde el golpe militar de 1976 en Argentina, ni siquiera: "cuando me toque tocar el violín en otro barrio".
El escritor ironizó un poco con la inédita situación que actualmente vive su país, que desde este año cuente con un Papa, Francisco, y con una reina, Máxima Zorreguieta, la nueva reina consorte de Holanda.
Gelman dijo que como argentino se siente "degradado" porque "antes Dios era argentino, ahora es apenas Papa", provocado risas en el auditorio.
La vida del autor, galardonado, entre otros, con los premios Reina Sofía y Pablo Neruda (2005) y el Cervantes de Literatura (2007), ha estado marcada por el dolor ya que en agosto de 1976, en plena dictadura en su país, su hijo Marcelo y su nuera Claudia, embarazada de siete meses, fueron secuestrados por los militares argentinos y posteriormente asesinados.
Después de más de dos décadas de intensa búsqueda Gelman localizó a su nieta, Macarena, en Uruguay, donde había sido criada por la familia de un policía de esa nación.
Durante la rueda de prensa el autor de "Cólera buey" o "Exilio" se rehusó, sin embargo, a hablar del tema porque, según explicó, estaba allí en condición de poeta y no de defensor de los derechos humanos.
Sobre el "estado de salud" actual de la poesía que se escribe en América Latina, Gelman aseguró que es "muy bueno".
"Si la comparemos (la poesía) con la que se escribe en países como Francia o España, muestra una gran vitalidad", subrayó.
Gelman (Buenos Aires, 1930) señaló en rueda de prensa en la capital dominicana que "cada uno o dos años" viaja al país suramericano a visitar familiares y amigos, pero que no se irá de México, donde vive exiliado desde el golpe militar de 1976 en Argentina, ni siquiera: "cuando me toque tocar el violín en otro barrio".
El escritor ironizó un poco con la inédita situación que actualmente vive su país, que desde este año cuente con un Papa, Francisco, y con una reina, Máxima Zorreguieta, la nueva reina consorte de Holanda.
Gelman dijo que como argentino se siente "degradado" porque "antes Dios era argentino, ahora es apenas Papa", provocado risas en el auditorio.
La vida del autor, galardonado, entre otros, con los premios Reina Sofía y Pablo Neruda (2005) y el Cervantes de Literatura (2007), ha estado marcada por el dolor ya que en agosto de 1976, en plena dictadura en su país, su hijo Marcelo y su nuera Claudia, embarazada de siete meses, fueron secuestrados por los militares argentinos y posteriormente asesinados.
Después de más de dos décadas de intensa búsqueda Gelman localizó a su nieta, Macarena, en Uruguay, donde había sido criada por la familia de un policía de esa nación.
Durante la rueda de prensa el autor de "Cólera buey" o "Exilio" se rehusó, sin embargo, a hablar del tema porque, según explicó, estaba allí en condición de poeta y no de defensor de los derechos humanos.
Sobre el "estado de salud" actual de la poesía que se escribe en América Latina, Gelman aseguró que es "muy bueno".
"Si la comparemos (la poesía) con la que se escribe en países como Francia o España, muestra una gran vitalidad", subrayó.
Luis Rosales hijo leerá poemas de su padre el próximo martes en la biblioteca Manuel Alvar de Madrid
Luis Rosales hijo leerá poemas de su padre el martes a las 19,00 horas en la biblioteca Manuel Alvar, dentro de las actividades programadas por la Comunidad de Madrid para 'El Rincón de la Poesía', ha informado el Gobierno regional.
Con ello se pretende potenciar el conocimiento del movimiento poético de Madrid divulgando la obra de los autores más conocidos. La entrada es libre hasta completar aforo.
Luis Rosales Camacho (Granada, 1910 - Madrid, 1992), poeta y ensayista español de la Generación del 36, estudió Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada. En 1930 se trasladó a Madrid para continuar sus estudios, y pronto se convirtió en la cabeza de la Generación del 36 y en uno de los máximos exponentes de la denominada "poesía arraigada".
Publicó sus primeros poemas en las revistas Los cuatro vientos, Cruz y raya, Vértice y El gallo. En Madrid publicó un libro de poesía amorosa, 'Abril', donde se refleja la influencia de Garcilaso de la Vega en el poeta. Parte de su obra comenzó a publicarse también en la revista Caballo verde, fundada por Pablo Neruda y que recoge trabajos de otros poetas como Vicente Aleixandre o Miguel Hernández.
En 1937 colaboró en la revista Jerarquía y varios años más tarde, es secretario de la revista Escorial. En 1949 publicó 'La casa encendida' y en 1979 'Diario de una resurrección', ambas consideradas sus obras cumbre. Desde 1953 hasta 1965 dirigió la revista Estafeta literaria, que es posteriormente continuada por Nueva estafeta (1978-1982). Durante estos años se doctoró en Filosofía.
Estudioso de los manuscritos del Siglo de Oro español, pasó a formar parte de la Hispanic Society of America y en 1962 ingresó como miembro de número en la Real Academia Española. En 1982 recibió el Premio Miguel de Cervantes como reconocimiento a toda su obra.
El Rincón de la Poesía es un proyecto de divulgación literaria y cultural de la Biblioteca Pública Manuel Alvar, que promueve y potencia el conocimiento de los autores, editores y del movimiento poético de Madrid.
Esta iniciativa pretende aunar los diversos ámbitos de la creación literaria: trata de crear y fortalecer los vínculos entre lectores, autores y editores, da a conocer a los jóvenes poetas, y divulga la obra de los autores más conocidos. El Rincón de la Poesía se enmarca en el Plan de Fomento de la Lectura de la Comunidad de Madrid.
Con ello se pretende potenciar el conocimiento del movimiento poético de Madrid divulgando la obra de los autores más conocidos. La entrada es libre hasta completar aforo.
Luis Rosales Camacho (Granada, 1910 - Madrid, 1992), poeta y ensayista español de la Generación del 36, estudió Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada. En 1930 se trasladó a Madrid para continuar sus estudios, y pronto se convirtió en la cabeza de la Generación del 36 y en uno de los máximos exponentes de la denominada "poesía arraigada".
Publicó sus primeros poemas en las revistas Los cuatro vientos, Cruz y raya, Vértice y El gallo. En Madrid publicó un libro de poesía amorosa, 'Abril', donde se refleja la influencia de Garcilaso de la Vega en el poeta. Parte de su obra comenzó a publicarse también en la revista Caballo verde, fundada por Pablo Neruda y que recoge trabajos de otros poetas como Vicente Aleixandre o Miguel Hernández.
En 1937 colaboró en la revista Jerarquía y varios años más tarde, es secretario de la revista Escorial. En 1949 publicó 'La casa encendida' y en 1979 'Diario de una resurrección', ambas consideradas sus obras cumbre. Desde 1953 hasta 1965 dirigió la revista Estafeta literaria, que es posteriormente continuada por Nueva estafeta (1978-1982). Durante estos años se doctoró en Filosofía.
Estudioso de los manuscritos del Siglo de Oro español, pasó a formar parte de la Hispanic Society of America y en 1962 ingresó como miembro de número en la Real Academia Española. En 1982 recibió el Premio Miguel de Cervantes como reconocimiento a toda su obra.
El Rincón de la Poesía es un proyecto de divulgación literaria y cultural de la Biblioteca Pública Manuel Alvar, que promueve y potencia el conocimiento de los autores, editores y del movimiento poético de Madrid.
Esta iniciativa pretende aunar los diversos ámbitos de la creación literaria: trata de crear y fortalecer los vínculos entre lectores, autores y editores, da a conocer a los jóvenes poetas, y divulga la obra de los autores más conocidos. El Rincón de la Poesía se enmarca en el Plan de Fomento de la Lectura de la Comunidad de Madrid.
Juan Cruz: "En España se grava el libro como si fuera una amenaza a la salud"
El escritor y periodista Juan Cruz ha afirmado que "una sociedad en la que los libros estén en libros debería movilizar a los poderes públicos, como ocurre, por ejemplo, en Francia". Sin embargo, ha lamentado que en España "se grava el libro como si fuera una amenaza a la salud". "Se trata con más deferencia al tabaco o al alcohol", ha aseverado.
El autor ha realizado estas manifestaciones en una entrevista concedida a Europa Press con motivo de la presentación en Valencia de su nueva obra, 'Especies en extinción' (Tusquets), en la que evoca su "pasión" por dos profesiones, la de periodista y el de editor --estuvo al frente de Alfaguara--, que conoce a fondo y que hoy atraviesan tiempos convulsos.
A pesar del título, Cruz se muestra convencido de que editor y periodista son "dos oficios que no van a desaparecer, sino que tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra".
Preguntado por cuáles son los mayores enemigos de estos campos, el autor ha considerado que el ámbito editorial sufre actualmente "la crisis de consumo y la falta de atención a las librerías y a la cultura del libro por parte de las administraciones".
En el caso del periodismo, en concreto de los periódicos, precisa, se enfrentan a "la crisis económica y financiera, el descenso del consumo y la bajada inclemente de la publicidad pero también a la falta de habilidad que han tenido las empresas y las industrias para buscar un sistema que permita cobrar los servicios que se prestan en la red".
"Es un momento en el que todos tenemos la sensación de estar solos y lo que tenemos que hacer es resistir; la resistencia es un fenómeno revolucionario que también implica autocrítica y vigilancia de lo que hacemos; no bajemos la guardia porque vamos a ser necesarios todos", ha instado.
LA AUTOEDICIÓN, UN "ESPEJISMO"
Sobre cómo influyen la nuevas tecnologías en el mundo de la edición, Juan Cruz ha recalcado que "ni internet ni la autoedición terminarán acabando con la esencia de lo que es necesario en un libro, el editor, porque es quien pone orden a la que se entrega al lector".
Es más, ha agregado que "la autoedición es un espejismo de tiempos de crisis".
Del mismo modo, ha defendido el papel de los periodistas. "Ya casi no se habla de eso del periodismo ciudadanos y cada día hay más sospechas sobre aquello que carece de fuentes". Frente a lo que el escritor denomina "perianarquía", ha defendido al periodista como el encargado de "jerarquizar" las noticias.
El autor ha realizado estas manifestaciones en una entrevista concedida a Europa Press con motivo de la presentación en Valencia de su nueva obra, 'Especies en extinción' (Tusquets), en la que evoca su "pasión" por dos profesiones, la de periodista y el de editor --estuvo al frente de Alfaguara--, que conoce a fondo y que hoy atraviesan tiempos convulsos.
A pesar del título, Cruz se muestra convencido de que editor y periodista son "dos oficios que no van a desaparecer, sino que tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra".
Preguntado por cuáles son los mayores enemigos de estos campos, el autor ha considerado que el ámbito editorial sufre actualmente "la crisis de consumo y la falta de atención a las librerías y a la cultura del libro por parte de las administraciones".
En el caso del periodismo, en concreto de los periódicos, precisa, se enfrentan a "la crisis económica y financiera, el descenso del consumo y la bajada inclemente de la publicidad pero también a la falta de habilidad que han tenido las empresas y las industrias para buscar un sistema que permita cobrar los servicios que se prestan en la red".
"Es un momento en el que todos tenemos la sensación de estar solos y lo que tenemos que hacer es resistir; la resistencia es un fenómeno revolucionario que también implica autocrítica y vigilancia de lo que hacemos; no bajemos la guardia porque vamos a ser necesarios todos", ha instado.
LA AUTOEDICIÓN, UN "ESPEJISMO"
Sobre cómo influyen la nuevas tecnologías en el mundo de la edición, Juan Cruz ha recalcado que "ni internet ni la autoedición terminarán acabando con la esencia de lo que es necesario en un libro, el editor, porque es quien pone orden a la que se entrega al lector".
Es más, ha agregado que "la autoedición es un espejismo de tiempos de crisis".
Del mismo modo, ha defendido el papel de los periodistas. "Ya casi no se habla de eso del periodismo ciudadanos y cada día hay más sospechas sobre aquello que carece de fuentes". Frente a lo que el escritor denomina "perianarquía", ha defendido al periodista como el encargado de "jerarquizar" las noticias.
Un hombre devuelve a la biblioteca de Nerja un libro prestado hace 52 años porque tenía "remordimientos"
Un vecino de Málaga, que durante muchos años residió en la localidad malagueña de Nerja, ha devuelto a la biblioteca municipal de esta población un libro que sacó en préstamo hace 52 años, y ha justificado su decisión de entregar el volumen en que "tenía remordimientos al verlo cada día en su estantería".
Según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento, el libro, titulado 'El lenguaje, introducción lingüística a la Historia', obra de J. Vendreys, fue retirado de la biblioteca pública Salvador Rueda el 25 mayo de 1961, y desde entonces ha permanecido en el domicilio de esta persona, primero en Nerja y después en Málaga, donde vive actualmente.
Finalmente, hace unos días este hombre entregó el volumen al concejal José Miguel Jimena, al que conoce desde hace años, para que lo depositara en la biblioteca municipal, una de cuyas actuales bibliotecarias, Adela Armijo, ha manifestado que nunca antes una persona había tardado tanto en devolver un libro, pues los máximos retrasos registrados hasta el momento habían sido "de cuatro o cinco años a lo sumo".
Según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento, el libro, titulado 'El lenguaje, introducción lingüística a la Historia', obra de J. Vendreys, fue retirado de la biblioteca pública Salvador Rueda el 25 mayo de 1961, y desde entonces ha permanecido en el domicilio de esta persona, primero en Nerja y después en Málaga, donde vive actualmente.
Finalmente, hace unos días este hombre entregó el volumen al concejal José Miguel Jimena, al que conoce desde hace años, para que lo depositara en la biblioteca municipal, una de cuyas actuales bibliotecarias, Adela Armijo, ha manifestado que nunca antes una persona había tardado tanto en devolver un libro, pues los máximos retrasos registrados hasta el momento habían sido "de cuatro o cinco años a lo sumo".
El Consello de Cultura asegura que Rosalía de Castro es la "bandera de la literatura gallega"
Con motivo del 150 aniversario de la obra 'Cantares Gallegos' de Rosalía de Castro, Francisco Díaz-Fieros, vicepresidente del Consello da Cultura Galega, ha destacado a Rosalía como "la bandera de la literatura gallega" en la inauguración de una exposición en la Ciudad de la Cultura.
Al acto ha asistido el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, quien en su discurso ha subrayado el importante papel de Rosalía para la literatura y sobre todo para la lengua gallega. Su obra la ha calificado como "un libro perfecto y redondo".
Alonso Montero también ha resaltado la importancia de la obra que da nombre a la exposición al señalar que "la proeza es cantar desde la perspectiva del gallego para no mentir" ya que Cantares Gallegos habla en la lengua de los "aldeanos" del país y es fiel a la misma.
El nombre de la muestra es "Rosalía de Castro. 150º aniversario de Cantares Gallegos" y se podrá visitar desde hoy hasta junio. La exposición está formada por traducciones, estudios críticos, antologías, partituras, piezas audiovisuales y material curioso de carácter efímero que puede interesar a los asistentes.
También se ha destacado la ayuda especial de Guillermo Escrigas que ha colaborado activamente recopilando y cediendo gran parte de su colección privada para esta exposición. Muchos de los documentos proceden de los fondos de la Biblioteca de Galicia.
Al acto ha asistido el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, quien en su discurso ha subrayado el importante papel de Rosalía para la literatura y sobre todo para la lengua gallega. Su obra la ha calificado como "un libro perfecto y redondo".
Alonso Montero también ha resaltado la importancia de la obra que da nombre a la exposición al señalar que "la proeza es cantar desde la perspectiva del gallego para no mentir" ya que Cantares Gallegos habla en la lengua de los "aldeanos" del país y es fiel a la misma.
El nombre de la muestra es "Rosalía de Castro. 150º aniversario de Cantares Gallegos" y se podrá visitar desde hoy hasta junio. La exposición está formada por traducciones, estudios críticos, antologías, partituras, piezas audiovisuales y material curioso de carácter efímero que puede interesar a los asistentes.
También se ha destacado la ayuda especial de Guillermo Escrigas que ha colaborado activamente recopilando y cediendo gran parte de su colección privada para esta exposición. Muchos de los documentos proceden de los fondos de la Biblioteca de Galicia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







